domingo, 24 de mayo de 2015

"Teivzaquillo"




http://www.susmedicos.com/CIUDADES/bogota_11.jpg

Es una de las localidades más antiguas de la ciudad localizada al noroccidente del centro histórico y que tiene en su haber muchas zonas verdes, parques metropolitanos y extensas zonas universitarias y de interés cultural, circundada por pequeños canales y ríos propios como el Salitre y el Arzobispo.
Esta localidad, junto con las de Santa Fe, Chapinero y La Candelaria es una de las más tradicionales de Bogotá la cual se desempeñó como resguardo indígena en la época de la colonia, mucho antes que comenzara el desarrollo urbanístico de la ciudad entrado el siglo XX.
El nombre de “Teusaquillo”, así como el mismo nombre de la ciudad “Bogotá” se remonta a los tiempos precolombinos cuando este territorio extendido hasta lo que se conoce como el actual municipio de Funza, era una zona denominada “Teusacá”  y que correspondía al lugar de veraneo del Zipa, quien era el cacique de los Muiscas en todo el terreno denominano por entonces “Bacatá”.  Por aquel entonces, la vegetación, las fuentes hídricas, la flora y la fauna de la zona daban el ambiente ideal para que el líder indígena se alejara por unos instantes de todas sus obligaciones.

Una vez Gonzalo Jiménez de Quezada eligiera el actual terreno del “Chorro de Quevedo” para fundar la ciudad de Santa Fe en 1538, esta zona de “Teusacá”, fue designada como resguardo indígena y posteriormente haría parte del centro histórico de la ciudad, quedando el nombre indígena de “Teivzaquillo” prácticamente en el olvido. Durante la época de la colonia, a esta zona se le conoció con el nombre de Pueblo Viejo, y luego de la independencia, el antiguo nombre de “Teivzaquillo”  que traducido al español era “Teusaquillo”, seguía en la memoria de los historiadores, el cual no demoraría en establecerse como el nuevo nombre para esta autóctona localidad en honor a su pasado indígena de la cultura Chibcha.
Ya en la década de los años 20 comenzaría el gran desarrollo urbanístico en toda esta zona entre las localidades de Santa Fe y Chapinero; dejándole el nombre original de “Teusaquillo” a la totalidad del sector. Esta zona residencial fue inaugurada en 1927 y de inmediato se convirtió en el barrio más elegante, distinguido y contemporáneo de la ciudad, cuyo diseño fue ejemplo para el resto de zonas que rodeaban el centro de la capital.
El estilo victoriano en todas las residencias del barrio Teusaquillo se conserva en la actualidad en más del 90% de su extensión, a pesar que en el presente, estas construcciones ya dejaron de ser residenciales para convertirse en oficinas y recintos comerciales.

Durante la primera mitad del siglo XX, este barrio fue exclusivo para la clase alta capitalina, en donde habitaron familias como la de Jorge Eliécer Gaitán, Laureano Gómez, Gustavo Rojas Pinilla, Otto de Greiff, Mariano Ospina Pérez, entre otros. En su época representó el sector de la realeza en la capital, y a pesar que la extensión de la ciudad se llevaría los aires de exclusividad hacia el norte de Bogotá, la arquitectura, diseño y ambiente de este tradicional barrio quedarían intactos a través del tiempo sirviendo de inspiración para muchos arquitectos que se han propuesto recuperar el centro de la ciudad, transformando viejas viviendas de las localidades vecinas en estilos victorianos que han logrado revivir el ambiente de lo que fue por mucho tiempo “La Atenas de Suramérica”
Pasada la mitad del siglo XX, otros proyectos urbanísticos desarrollados alrededor de la zona de Teusaquillo,  le han dado importancia al sector y lo han valorizado contínuamente: El Estadio Nemesio Camacho “El Campín”, La Avenida 68, La Carrera 30, La ciudad Universitaria, el parque Simóm Bolívar  y el mega proyecto de El Salitre que incluiría bastas zonas deportivas, residenciales y comerciales, terminarían por engrandecer aún más esta localidad que es hoy por hoy, una de las más relevantes.

Ya entrado el siglo XXI algunas partes de la localidad de Teusaquillo han sido objeto de remodelaciones y adaptaciones en lo que respecta a la ampliación de la avenida Caracas y la Carrera 30 con el trazado del sistema de transporte masivo Transmilenio. Esto ha generado una ampliación en muchas de sus calles y mejoramientos en las zonas peatonales y espacios públicos. El resultado: una amplia oferta cultural, comercial y residencial así como de complejos deportivos y centros de  actividades de gran relevancia.
Lo que fue hace siglos el sector exclusivo de descanso del Zipa de la tribu Bacatá, es hoy un sector exclusivo también para los capitalinos en sus actividades comerciales, turísticas y de esparcimiento. Y siempre que se evoca la palabra Teusaquillo en la capital colombiana, se le hace un homenaje a una herencia histórica que convive en perfecta armonía con el diario vivir de una de las ciudades con mayor crecimiento y mejor ambiente de negocios de toda América Latina.

Texto tomado de:         http://laprensacolombiana.com/opinion/giovanni-medina/teusaquillo-localidad-bogotana-ejemplo-de-diseno-urbano/.  Recuperado 24 mayo 2015.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario