sábado, 30 de mayo de 2015

10 bibliotecas innovadoras


 Al día de hoy, las bibliotecas públicas en Colombia  constituyen  un espacio de construcción cultural y una construcción sociocultural asentada en medios,  intervenida por tecnologías, y cifrada en valores.  En la actualidad las bibliotecas en nuestro país suponen un motor que implica entender la lectura como algo presente en cada esfera de la vida cultural. Así, cada iniciativa o programa ofertado por las bibliotecas colombianas implica una posible dimensión bibliográfica. Son entonces procesos como el aprendizaje permanente, el acceso al conocimiento, el desarrollo de la creatividad, la participación ciudadana  y la promoción personal, los cuales se potencializan  con las visitas a la biblioteca junto con los valores y conocimientos de una comunidad al ser un espacio de convivencia comunitaria.

1. Biblioteca Pública El Tintal (Bogotá)

La Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella está ubicada al occidente de Bogotá, sobre la Avenida Ciudad de Cali. Fue diseñada por el arquitecto Daniel Bermúdez. Antiguamente funcionaba como una planta de tratamiento de basuras de la empresa EDIS, pero fue abandonada. Su construcción comenzó en 1998 y se terminó en 2002.
En esta construcción se destaca el control acústico, el contraste de los muros grises de concreto del antiguo edificio y los muros blancos que identifican la nueva cimentación. Sobresale el manejo de la luz con lo que se logra una luminosidad difusa, ideal para la lectura, gracias a los “bolsillos de luz”, especie de tragaluces invertidos que captan la luz y la propagan dando la mayor cantidad de claridad posible a la sala de lectura, evitando a su vez el deslumbramiento que produce la luz directa y que sobresalen en las fachadas como elementos que dan carácter a la imagen del edificio.
Tiene un área de 6.650 m² y una capacidad para 200.000 volúmenes. Cuenta con una sala de lectura para jóvenes y adultos con una capacidad para 500 personas, la sala se compone de una sala de referencia, hemeroteca, salas para trabajo en grupo, sala de multimedia y sala de computadores. Además hay una sala infantil con capacidad para 100 niños con sala de lectura, talleres, ludoteca y multimedia. Entre sus facilidades también se cuenta un auditorio para 160 personas, tres salones múltiples, una sala de exposiciones temporales y una sala de información sobre Bogotá.

Ubicación: Avenida Ciudad de Cali 6C -09, Bogotá
Teléfonos: (+571)4528974 - 4528975 - 4528976; Fax: (+571)4528974
Horario de atención: lunes 14:00-20:00, martes a sábado 08:00-20:00, domingos 09:30-17:30, los días festivos no hay servicio


2. Biblioteca Nacional (Bogotá)

La Biblioteca Nacional de Colombia, BNC, fue la primera biblioteca (de las actuales bibliotecas nacionales) fundada en América. El edificio actual fue diseñado por el arquitecto Alberto Wills Ferro en 1933 y fue declarado Monumento Nacional de Colombia mediante el decreto 287 del 24 de febrero de 1975.
Gracias a la Ley de Depósito Legal, a las compras y a las donaciones, la Biblioteca Nacional cuenta con cerca de dos millones de impresos, dentro de los cuales se pueden encontrar verdaderas joyas editoriales de la historia colombiana y universal.
Su colección incluye 48 libros incunables universales, 610 volúmenes de manuscritos, numerosas ediciones elzevirianas, cerca de 30 mil libros publicados antes de 1800 y numerosos libros raros y curiosos. Las primeras publicaciones colombianas de 1738 comparten su espacio con los primeros impresos de Perú y México (del siglo XVI). La Hemeroteca Manuel del Socorro Rodríguez cuenta con una completa colección de prensa colombiana del siglo XIX que incluye el Aviso del terremoto, la primera publicación de noticias conocida en la historia de Colombia. La biblioteca tiene prácticamente todos los libros impresos en Colombia desde 1830.
Los más de 25 fondos particulares proceden de compras y donaciones de personalidades de la vida política y social colombiana: las colecciones de José Celestino Mutis, Eduardo Santos, Germán Arciniegas, Jorge Isaacs, Manuel Ancízar, Marco Fidel Suárez, Miguel Antonio Caro, Rufino José Cuervo entre otros. También posee obras pictóricas de valor histórico como las acuarelas de la Comisión Corográfica de mediados del siglo XIX y una amplia cantidad de fonogramas procedentes de la ley de depósito legal.
Dentro de sus ejemplares más valiosos se encuentran la edición de 1539 de Los Cuatro Libros del Amadís de Gaula, de la cual no se conocen otros ejemplares; la primera edición de 1613 de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, de la cual sólo se conocen cinco copias en todo el mundo; la primera edición de La hermosura de Angélica de 1602 y de Jerusalén conquistada de 1609, ambas de Lope de Vega; y la primera traducción de Petrarca al español, Los triunfos de 1512.

Ubicación: Calle 24 5-60, Bogotá
Correo electrónico: bnc@mincultura.gov.co
Teléfono: (+571)3816464
Horario de atención: lunes a viernes 08:00-18:00, sábados 09:00-16:00; se permite el ingreso hasta treinta minutos antes del cierre


3. Biblioteca España

El Parque Biblioteca España es símbolo de la transformación social y cultural de Medellín.  Fue diseñado por el reconocido arquitecto  colombiano Giancarlo Mazzanti y en su construcción aportó España, por lo cual recibió el nombre del País Vasco en el 2007.
En 2013 se agudizaron y se extendieron las deficiencias constructivas y de acabados que presentó el edificio desde el comienzo, por lo que la Alcaldía de Medellín contrató a la Universidad Nacional de Colombia para que realizara un estudio de los problemas de la fachada. Al respecto Mazzanti afirmó que «los problemas de las obras no tienen nada que ver con la forma de pensar la arquitectura sino con cómo se construye».
Este maravilloso espacio del conocimiento está compuesto por salas de lectura, ludoteca, donde la diversión infantil no para; salones de clase; aulas de exposición de arte; e infinitas formas de encontrar una excusa para regresar.

Ubicación: Carrera 33B 107A-100, Medellín
Correo electrónico: santodomingo@bibliotecasmedellin.gov.co
Teléfono: (+574)3857598
Horario de atención: lunes a sábado 08:00-19:00, domingos y festivos 11:00-17:00


4. Biblioteca Fernando Botero

El Parque Biblioteca Fernando Botero forma parte de un ambicioso Plan Maestro de Desarrollo, sin precedentes en la historia de San Cristóbal (Medellín), orientado a revitalizar su centro urbano mediante la introducción de equipamientos culturales y de servicios que contribuyan a satisfacer las necesidades sociales más urgentes de una población predominantemente de bajos ingresos que ha estado por mucho tiempo marginada de las políticas de inversión social por parte del Estado.
El edificio toma la forma de un voluminoso pero sereno cuerpo horizontal, anclado a la topografía cuyas proporciones establecen una condición de escala metropolitana en el paisaje urbano y una escala doméstica hacia el barrio.  La tectónica del edificio, busca interpretar condiciones del contexto para generar su propio lenguaje a partir del juego aleatorio de pliegues, vacíos y perforaciones. De texturas rústicas pero afiladas geometrías, el volumen está rodeado por jardines de helechos, testigos históricos del paso del tiempo que se apoderan del edificio y  animan los pasillos sombreados que protegen de la lluvia y el sol.

Ubicación: Carrera 131 62-15 Corregimiento San Cristóbal, Medellín
Correo electrónico: gestor.pbscristobal@bibliotecasmedellin.gov.co
Teléfono: (+571)4204367- 4204351
Horario de atención: lunes a sábado 09:00-20:00, domingos 11:00-17:00


5. Parque Biblioteca Pública León de Greiff

El concepto de parque biblioteca fue creado en la ciudad de Medellín, Colombia. Los parques actuales están a cargo del municipio y son auspiciados por empresas privadas como Comfama, Biblioteca Pública Piloto y Comfenalco. Este nombre y concepto les pertenece por ser los autores y creadores de la idea. En la actualidad Medellín cuenta con cinco parques biblioteca.
El P. B. León de Greiff, en unión con otras 23 bibliotecas del Sistema de Bibliotecas, forman parte de la Red de Bibliotecas del Medellín y el Área Metropolitana. Este espacio es el inicio de una de propuesta de renovación urbana del sector, la cual es la oportunidad para entrelazar dos sectores de la ciudad que han estado desarticulados por la presencia de áreas vacías y por ello la falta de continuidad  urbana.
El Parque Biblioteca se encuentra en la zona tres (3) centroriental de la ciudad de Medellín, el cual agrupa las comunas 8, 9 y 10, y está ubicado sobre la calle 59A, con la carrera 36 contiguo al Parque Recreativo la Ladera de Metro Parques, lo que anteriormente se conoció como la antigua cárcel de hombres la Ladera.
La justificación de la ubicación del parque se debe a la historia del lugar y por ser un barrio cultural, en donde se continúan desarrollando actividades artísticas. A su vez el entorno cuenta con la presencia de colegios, universidades, hoteles, restaurantes con un comercio activo, que permiten que más personas sean los usuarios del parque.

Ubicación: Calle 59A 36-30 , Medellín
Teléfono: (+574)385 73 31 / 385 73 32/ 385 88 63
Información adicional: lunes a sábado 08:00-19:00, domingos y festivos 11:00-17:00


6. Biblioteca Virgilio Barco

La Biblioteca Pública Virgilio Barco se ubica en el occidente de Bogotá y hace parte del Plan Maestro del Parque Metropolitano Simón Bolívar. En sus 14 hectáreas la biblioteca tiene un restaurante, un gran jardín compuesto por canales, canalones y atarjeas que conducen aguas lluvias, ciclorutas, y zonas de parqueadero para vehículos y bicicletas. La biblioteca se inauguró el 21 de diciembre de 2001.
La biblioteca fue diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona, también autor de las Torres del Parque, el edificio del Archivo General de la Nación, la casa de Gabriel García Márquez en Cartagena y el edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la UN, entre otras. Para la construcción de la biblioteca se tuvo en cuenta que esta y el espacio público se condicionaran el uno al otro, conformando una serie de valores geográficos, paisajísticos, históricos y vivenciales.
La arquitectura que se plantea es crear rincones donde el visitante descubra y se apropie del espacio. El diseño presenta una estructura circular, tiene tres pisos; sin embargo, desde los andenes que la circundan se percibe como una estructura de baja altura que se integra a los cerros orientales de Bogotá.

Ubicación: Avenida Carrera 60 57-60
Correo electrónico: direccion_vb@biblored.gov.co
Teléfono: (+571)379 3520 ext. 3000
Horario de atención: lunes 14:00-20:00, martes 08:00-20:00, domingos 09:30-17:30


7. Biblioteca Julio Pérez Ferrero

La Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero es un biblioteca pública localizada en Cúcuta. Es la más grande e importante de la ciudad y del departamento de Norte de Santander. La estructura donde se ubica actualmente pertenecía al Hospital San Juan de Dios, la cual ha sido elevada a la categoría de monumento nacional.
Cuenta con varias salas de consultas, acceso a Internet, centro de enseñanza de idiomas (inglés, francés, italiano y alemán) y en ella se desarrolla la Feria del Libro de Cúcuta.
El edificio que hoy alberga las instalaciones de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero tuvo sus inicios en 1788 cuando don Manuel Antonio Fernández de Novoa donó por voluntad testamentaria todas sus pertenencias para la construcción de un Hospital General, en lo que entonces era la parroquia de san José de Cúcuta, adscrita a la ciudad de Pamplona, en el antiguo Virreinato de la Nueva Granada. Gracias a esta cuantiosa donación se construyó el Hospital San Juan de Dios.
Dentro de sus servicios se destacan el Aula tecnológica para sordociegos, la ludoteca Juega que Juega y la Sala Hemeroteca Juan Agustín Ramírez Calderón.

Ubicación: Avenida 1 12-35, barrio La Playa, Cúcuta, Norte de Santander
Teléfono: (+577)5723186
Horario de atención
: lunes a sábado 08:00-12:00 y 14:00-18:00, domingos 09:00-12:00 y 15:00-18:00


8. Biblioteca Central Gabriel García Márquez

Transformada totalmente por dentro y cumpliendo con estándares internacionales de diseño que se encuentran solo en las mejores bibliotecas del mundo,  la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá cuenta en la actualidad con la Biblioteca Gabriel García Márquez de la UN, ubicada en la Plaza Central del alma máter.
En 1962 fue contratado por la Universidad el Dr. Paul S. Miles, experto en bibliotecas, quién realizó un estudio sobre el estado en que se encontraban las veintiuna bibliotecas que tenia la Universidad en ese momento. Este estudio recomendó centralizar todas las bibliotecas en un gran edificio, de ahí la idea de crear una Biblioteca Central.
La biblioteca puede albergar a más de 700 personas simultáneamente y cuenta con una asistencia diaria de 7 mil usuarios en promedio, los cuales disfrutan de 300 mil volúmenes físicos que allí quedan a disposición del público. La antigua Biblioteca Central de la UN es hoy un icono de conocimiento académico y vanguardia.
Actualmente la biblioteca cuenta con 12 puestos de trabajo con computador más 2 individuales (óvalos) para población en situación de discapacidad visual (ciegos y baja visión); 12 puestos en 6 mesas para discapacitados. En cuanto a su infraestructura, es el reflejo de la arquitectura bioclimática , la cual permite que la luz y la ventilación sean naturales.

Ubicación: Plaza Central Santander (Plaza Che) de la Ciudad Universitaria (UN sede Bogotá)
Teléfono: (+571)3165000 exts. 17453 - 17451 - 17416
Información adicional: lunes a viernes 07:00-22:00, sábados 08:00-18:00


9. Biblioteca Carlos Enrique Ruiz

La Biblioteca Central de la UN en Manizales, Carlos Enrique Ruiz, ubicada en el campus La Nubia, ofrece diversas alternativas para los estudiantes, con entornos dotados de tecnología de punta y espacios que dan lugar a la intelectualidad y el sano esparcimiento.
En las modernas instalaciones se incorporaron dos sistemas de vanguardia que buscan agilizar y optimizar los servicios tradicionalmente prestados. Con el autopréstamo y el sistema de información con radio frecuencia, la Biblioteca Carlos Enrique Ruiz convierte a la UN en la primera universidad del país en implementar dichos sistemas  en su cotidianidad.
El Sistema de Información por Radiofrecuencia, cuya inversión fue de $ 312 000 000, identifica el número del inventario del libro, el título, los datos bibliográficos, la colección y la biblioteca a la que pertenece, todo esto encadenado al Sistema de Información ALEPH, del Sistema de Bibliotecas.

Ubicación: Bloque U Piso 1 del campus La Nubia (UN sede Manizales)
Correo electrónico: bibunal_man@unal.edu.co
Teléfono: (+576)8879400 extensiones 55400 - 55401 -55402 - 55403 - 55404- 55405 - 55406
Horario de atención: lunes a viernes 08:00-20:00, sábados 08:00-12:00


10. Biblioteca pública Julio Mario Santodomingo

La cuarta biblioteca mayor de BibloRed abrió sus puertas el 26 de mayo de 2010 con tecnología de punta y una infraestructura con capacidad para 1,2 millones de habitantes de la capital.
El Centro Cultural cuenta con 10 salas especializadas. Para los más chicos podemos encontrar Bebeteca, Sala infantil y Ludoteca, mientras que para los jóvenes y adultos está dispuesta la Sala General de Lectura, Sala de Internet y Multimedia, Sala Bogotá, Sonoteca y Videoteca. Los usuarios pueden encontrar un ambiente virtual personalizado en cada una de las salas, con sitios de navegación relacionados con los servicios de información que se ofrece en cada una de estas.
Este proyecto de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte está dispuesto en un espacio público para todos los ciudadanos y reúne diferentes estratos socioeconómicos con un objetivo claro: la búsqueda de conocimiento y cultura.
También cuenta con herramientas multimedia como tableros interactivos en las dos aulas múltiples y salas de capacitación. Además, puede encontrar equipos de videoconferencia, para eventos simultáneos en las cuatro bibliotecas mayores. Adicionalmente, dispone de 20 puntos para la reproducción de video, compatibles con tecnología Blu-ray, la más reciente tecnología de reproducción de video.
Y las personas que deseen navegar en su computador personal, podrán acceder a Internet desde cualquier punto de la Biblioteca, incluso en el Teatro Mayor con capacidad para 1250 espectadores y el Teatro Estudio, para 350 personas.
El Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo integra un avanzado sistema, con el cual los usuarios tienen acceso a dispositivos que no necesitan disco duro. Esto les garantiza seguridad en su navegación.
Es así como la tecnología también está dispuesta para las personas con discapacidad visual y auditiva, a través del software Jaws de lectura de pantalla, máquinas inteligentes de lectura de los volúmenes e impresoras braille, equipos que están dispuestos también en las bibliotecas públicas Virgilio Barco, Parque El Tunal (en donde se encuentra la Sala para personas sordociegas) y El Tintal Manuel Zapata Olivella.

Ubicación: Avenida Calle 170 67-51, Bogotá
Correo electrónico: direccion_jm@biblored.gov.co
Teléfono: (+571)3792530 ext. 4000
Horario de atención: lunes 14:00-20:00, martes a sábado 08:00-20:00, domingos 09:30-17:30

Fuentes: www.reddebibliotecas.org.co/; www.biblored.gov.co; www.bibliotecanacional.gov.co
(JMS)
[Boletín UN Investiga 239, 12 de febrero de 2015]
Última actualización el Miércoles 11 de Febrero de 2015 - 16:05 
http://www.investigacion.unal.edu.co/index.php/boletininvestigaun/nota/3951-20150212-editorialbibliotecas, recuperado 30 mayo 2015.

domingo, 24 de mayo de 2015

"Teivzaquillo"




http://www.susmedicos.com/CIUDADES/bogota_11.jpg

Es una de las localidades más antiguas de la ciudad localizada al noroccidente del centro histórico y que tiene en su haber muchas zonas verdes, parques metropolitanos y extensas zonas universitarias y de interés cultural, circundada por pequeños canales y ríos propios como el Salitre y el Arzobispo.
Esta localidad, junto con las de Santa Fe, Chapinero y La Candelaria es una de las más tradicionales de Bogotá la cual se desempeñó como resguardo indígena en la época de la colonia, mucho antes que comenzara el desarrollo urbanístico de la ciudad entrado el siglo XX.
El nombre de “Teusaquillo”, así como el mismo nombre de la ciudad “Bogotá” se remonta a los tiempos precolombinos cuando este territorio extendido hasta lo que se conoce como el actual municipio de Funza, era una zona denominada “Teusacá”  y que correspondía al lugar de veraneo del Zipa, quien era el cacique de los Muiscas en todo el terreno denominano por entonces “Bacatá”.  Por aquel entonces, la vegetación, las fuentes hídricas, la flora y la fauna de la zona daban el ambiente ideal para que el líder indígena se alejara por unos instantes de todas sus obligaciones.

Una vez Gonzalo Jiménez de Quezada eligiera el actual terreno del “Chorro de Quevedo” para fundar la ciudad de Santa Fe en 1538, esta zona de “Teusacá”, fue designada como resguardo indígena y posteriormente haría parte del centro histórico de la ciudad, quedando el nombre indígena de “Teivzaquillo” prácticamente en el olvido. Durante la época de la colonia, a esta zona se le conoció con el nombre de Pueblo Viejo, y luego de la independencia, el antiguo nombre de “Teivzaquillo”  que traducido al español era “Teusaquillo”, seguía en la memoria de los historiadores, el cual no demoraría en establecerse como el nuevo nombre para esta autóctona localidad en honor a su pasado indígena de la cultura Chibcha.
Ya en la década de los años 20 comenzaría el gran desarrollo urbanístico en toda esta zona entre las localidades de Santa Fe y Chapinero; dejándole el nombre original de “Teusaquillo” a la totalidad del sector. Esta zona residencial fue inaugurada en 1927 y de inmediato se convirtió en el barrio más elegante, distinguido y contemporáneo de la ciudad, cuyo diseño fue ejemplo para el resto de zonas que rodeaban el centro de la capital.
El estilo victoriano en todas las residencias del barrio Teusaquillo se conserva en la actualidad en más del 90% de su extensión, a pesar que en el presente, estas construcciones ya dejaron de ser residenciales para convertirse en oficinas y recintos comerciales.

Durante la primera mitad del siglo XX, este barrio fue exclusivo para la clase alta capitalina, en donde habitaron familias como la de Jorge Eliécer Gaitán, Laureano Gómez, Gustavo Rojas Pinilla, Otto de Greiff, Mariano Ospina Pérez, entre otros. En su época representó el sector de la realeza en la capital, y a pesar que la extensión de la ciudad se llevaría los aires de exclusividad hacia el norte de Bogotá, la arquitectura, diseño y ambiente de este tradicional barrio quedarían intactos a través del tiempo sirviendo de inspiración para muchos arquitectos que se han propuesto recuperar el centro de la ciudad, transformando viejas viviendas de las localidades vecinas en estilos victorianos que han logrado revivir el ambiente de lo que fue por mucho tiempo “La Atenas de Suramérica”
Pasada la mitad del siglo XX, otros proyectos urbanísticos desarrollados alrededor de la zona de Teusaquillo,  le han dado importancia al sector y lo han valorizado contínuamente: El Estadio Nemesio Camacho “El Campín”, La Avenida 68, La Carrera 30, La ciudad Universitaria, el parque Simóm Bolívar  y el mega proyecto de El Salitre que incluiría bastas zonas deportivas, residenciales y comerciales, terminarían por engrandecer aún más esta localidad que es hoy por hoy, una de las más relevantes.

Ya entrado el siglo XXI algunas partes de la localidad de Teusaquillo han sido objeto de remodelaciones y adaptaciones en lo que respecta a la ampliación de la avenida Caracas y la Carrera 30 con el trazado del sistema de transporte masivo Transmilenio. Esto ha generado una ampliación en muchas de sus calles y mejoramientos en las zonas peatonales y espacios públicos. El resultado: una amplia oferta cultural, comercial y residencial así como de complejos deportivos y centros de  actividades de gran relevancia.
Lo que fue hace siglos el sector exclusivo de descanso del Zipa de la tribu Bacatá, es hoy un sector exclusivo también para los capitalinos en sus actividades comerciales, turísticas y de esparcimiento. Y siempre que se evoca la palabra Teusaquillo en la capital colombiana, se le hace un homenaje a una herencia histórica que convive en perfecta armonía con el diario vivir de una de las ciudades con mayor crecimiento y mejor ambiente de negocios de toda América Latina.

Texto tomado de:         http://laprensacolombiana.com/opinion/giovanni-medina/teusaquillo-localidad-bogotana-ejemplo-de-diseno-urbano/.  Recuperado 24 mayo 2015.




miércoles, 13 de mayo de 2015

Parque Virgilio Barco

 
Imagen tomada de página:
http://img437.imageshack.us/img437/8599/bibliotecavirgiliobarco02s8gj.jpg

El parque Virgilio Barco junto con el Central Simón Bolívar, el Parque El Lago, el Jardín Botánico, la UDS y el PRD (Museo de los niños, Salitre Mágico, Plaza de los Artesanos, Centro de Alto Rendimiento, Sede IDRD) forman parte del gran parque metropolitano Simón Bolívar, donde confluyen tres localidades, teusaquillo, Barrios Unidos y Engativá.

Está ubicado en un lote de forma triangular que estuvo desocupado por muchos años y en 2002 el distrito le entregó a la ciudadanía este parque de recreación pasiva, abierto (sin cerramiento). Mide 10.5 hectáreas. La base del triángulo es la calle 63 y otros dos lados son la transversal 48 (avenida La Esmeralda) y la transversal 46 que es la vía paralela a la carrilera del tren.

El principal atractivo del parque Virgilio Barco son los caminos adoquinados en ladrillo divididos en alameda principal, alameda secundaria y senderos. Sobre la transversal 46 está la entrada peatonal que desemboca en la alameda principal que tiene una escultura donada por el artista nortesantandereano Eduardo Ramírez Villamizar. Dicha obra reposa sobre un espejo de agua y esta zona es conocida como la Plazoleta de la escultura.

Cuenta también con cinco espejos de agua. El principal es el denominado Espejo Ceremonial, es bañado por dos canales blancas que llevan agua al lago en forma de cascada, este sector está rodeado por una rampa que permite el acceso a una zona cubierta con columnata que tiene en la parte superior una galería diseñada para que los visitantes del parque puedan observar el espejo.

El espejo Ceremonial es el eje central de un sistema de canales de agua que recorren todo el parque.

Otro de los atractivos del parque es la Ciclorruta recreativa perimetral de doble vía con cruces peatonales debidamente señalizados.
El arquitecto y diseñador del parque, Rogelio Saltona quiso hacer en este terreno un mapa virtual del altiplano cundiboyacense, es decir que los cinco espejos de agua hacen referencia a los lagos y lagunas que hay en esta zona de los andes colombianos.

También están representadas las zonas montañosas y su flora, para ello se contrato a especialistas en botánica que indicaron qué especies se debían sembrar. Cuenta con 1.100 árboles de los cuales 90 son Palmas de Cera (árbol nacional), también hay Amarrabollos, Sietecueros, Mangles andinos, Caucho sabanero, Arrayanes, Achira, acompañados por arbustos decorativos como los Nogales menores, Sietecueros rastrero mexicano, Boj, Lirio japonés, Gaques y Hebes morados y rojos.

Sobre la transversal 48 se encuentra la rampa que llega a la plazoleta de entrada al parque y está sembrada con Achira de flor roja y amarilla haciendo alusión a la bandera de la capital.
En el costado oriental del parque está ubicada la Lúdoteca, un espacio para que los niños de 0 a 6 años tengan acceso a juguetes, recreación, lúdica y esparcimiento.

Texto tomado de página http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/239. Recuperado : 13 mayo 2015.



Imagen tomada de página: 
http://kekanto.com.co/biz/bibioteca-pública-virgilio-barco.