lunes, 27 de julio de 2015

Recorrido Pablo VI



Pablo VI primera etapa.

Panorámica general

Foto tomada de http://diarioadn.co/polopoly_fs/1.31968.1352255810!/image/image.jpg_gen/derivatives/p2-1d679x340/image.jpg



La urbanización "Pablo VI" se crea con motivo de la celebración del XXIX Congreso Eucarístico Internacional en Agosto de 1968 y la visita del Papa Pablo VI a nuestra ciudad, los apartamentos se construyeron para hospedar a los peregrinos que asistieran al Congreso y posteriormente serían adjudicados a empleados oficiales. El Instituto de Crédito Territorial comenzó la construcción en 1966 buscando que el conjunto fuera “autosuficiente” y contara con todos los servicios. El centro del barrio está conformado por la plaza de la fuente localizada en la carrera 53 con calle 57b donde convergen cuatro agrupaciones de edificios distinguidos así: Zona A color azul, Zona B color rojo, Zona C color verde y Zona D color amarillo.



 "Con promoción del ICT se adelantó el vasto conjunto de edificios de 6 pisos destinados para clase media de Paulo VI (diseño de 1968 de Fernando Jiménez M., Eduardo Londoño y Gabriel Pardo Rosas). En su diseño se llegó a una solución de compromiso: por un lado se recreó la calle y la plaza como elementos aglutinadores del conjunto, con usos comerciales en los primeros pisos, y a la vez se conservaron amplias zonas de recreo hacia la parte de atrás de los edificios; asimismo, se buscó dar variedad a la arquitectura con utilización de varios colores que permitieran la identificación de cada sector. Esta “ciudadela”, por su dimensión intermedia y sus características urbanas ha logrado consolidarse en el tiempo como un barrio de la ciudad."

Texto tomado de http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/hacolombia/author/historia/page/10/


Plaza principal salida hacia la calle 57b a la izquierda, carrera 53 a la derecha.
 0_7
Foto tomadade  http://paulo-vi.com/cache/widgetkit/gallery/68/0_7-b82dc55d71.jpg



La vía de acceso principal (carrera 53) contiene locales comerciales y amplios andenes para peatones y permite hacia el interior de las manzanas zonas verdes y espacios para juegos y recreación. Los apartamentos son tipo “dúplex” (en dos pisos) con 138 m2 en promedio y constan de 4 alcobas, salón comedor, cocina lavandería y tres baños.


El Artículo 9 del Decreto 928 del POT en torno a las normas para sector de interés cultural con agrupaciones o conjuntos, lo define como: “El sector normativo N° 3, de Interés Cultural, con Agrupación o Conjunto, denominado Conjunto Habitacional Pablo VI, Primera Etapa, queda comprendido en la categoría de Conservación Tipológica”.



 Detalle Plaza de la fuente.
100_8939
Foto tomada de http://paulo-vi.com/cache/widgetkit/gallery/67/100_8939-ea8abbcb93.JPG

De la Plaza principal salimos por la esquina nor-occidental a través de un espacio para bancas y sitio de reunón que tambien contiene las astas para el izado de banderas. Esta es la calle 57A peatonal, que nos conduce a mano derecha al campo de futbol y directamente al frente a la Iglesia de La Sagrada Eucaristía.

Salida calle 57A, al fondo la iglesia de "La Sagrada Eucaristía".
 
Foto tomada de  http://i.ytimg.com/vi/iVEL-CYVa2E/maxresdefault.jpg


Cancha de fútbol, y al fondo cancha de tenis, basketball y parque biosaludable.

Foto tomada de http://isabeldemora.com/wp-content/uploads/2014/08/2014-03-07-16.57.04-300x180.jpg

Llegada iglesia de "La Sagrada Eucaristía".
http://isabeldemora.com/wp-content/uploads/2014/08/2014-03-07-16.57.11-180x300.jpg
Foto tomada de http://isabeldemora.com/wp-content/uploads/2014/08/2014-03-07-16.57.11-180x300.jpg



Detalle campanario de la iglesia donde se guaradan las cenizas de personas fallecidas.






















Foto tomada de http://photos1.blogger.com/blogger/175/1659/400/Imagen%20045.jpg


Pablo VI segunda etapa.

El terreno sobre el cual se construyó el Conjunto Residencial Paulo VI Segundo Sector está ubicado en el Distrito Capital de Bogotá; fue adquirido por el Instituto de Crédito Territorial por compra efectuada a la Beneficencia de Cundinamarca, mediante escritura pública número doscientos setenta (270) del treinta ( 30) de enero de mil novecientos setenta (1970), Notaría 7 de Bogotá.
El Conjunto Residencial Paulo VI Segundo Sector internamente está conformado por cuatro (4) zonas en las que están ubicados 54 Bloques con 123 edificios, 1208 apartamentos y 44 locales comerciales para un total de 1252 unidades privadas. Está provisto además de zonas verdes, espacios recreativos, deportivos, culturales, zonas de parqueo y vías de acceso vehicular y peatonal.
Click to enlarge image ascensor _2.jpg


"En el barrio Pablo VI se evidencia una fuerte correlación entre la edad y el tiempo de convivencia de las parejas, es decir encontramos parejas estables en su mayoría, lo cual representa un buen indicador de gasto y consumo de el barrio.
El barrio está en su mayoría compuesto por personas nacidas en Bogotá, lo que representa personas con mayores ingresos ya que según las estadísticas, las personas del interior perciben mayores ingresos que las provenientes de otras regiones. Por otro lado se refleja un consumo sesgados a los comportamientos del interior del país.

Los hábitos de consumo de la parte nueva y vieja del barrio son diferentes, en parte por la etapa generacional a la cual pertenecen los miembros de cada zona.  En la parte vieja el promedio de edad es mayor que en la nueva, por lo cual es frecuente encontrar personas costumbristas y conservadoras, que son fieles a marcas y poco aventurados a probar cosas nuevas, es decir, se resisten al cambio.
En la zona nueva es más frecuente encontrar parejas jóvenes, que buscan productos y servicios innovadores, que los hagan sentir bien. Están más dispuestos al cambio, y la publicidad juega un papel importante en su decisión de compra.

El barrio se caracteriza por ser de clase media, por eso los capitales formados por las familias no son tan importantes y se basa en viviendas y automóviles únicamente.
En la zona de Pablo VI nuevo, residen principalmente parejas jóvenes con pocos hijos, generalmente
de menor edad, aproximadamente de (5-15 años), ya que los apartamentos cuentan con menos habitaciones que la zona vieja."
Texto tomado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7760/123463.PDF?sequence=1

Pablo VI segunda etapa, plazoleta del reloj de sol.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Bogot%C3%A1_cr_57_cl_57_Pablo_VI_segunda_etapa.JPG


Biblioteca Hernando Domínguez Camargo
Paulo VI Segundo Sector – ¡¡¡Trabajamos por un mejor vivir en comunidad!!!
http://www.paulovi2sector.com/appweb/wp-content/uploads/2014/04/PauloVI_2_Sector_Header_2.jpg









martes, 7 de julio de 2015

Mi vivencia en la biblioteca

De mi primera vez, expectativas.

Mi primera visita a la "Biblioteca Barco", ocurre por el interés de conocer la obra arquitectónica de Rogelio Salmona, ya que es considerado el arquitecto más importante de la segunda mitad del siglo XX. Lo primero que impresiona es la variedad de formas y volúmenes de la construcción que no alcanzamos a descifrar cuando nos vamos acercando por la rampa de entrada sobre la transversal 48. Llegando al eje peatonal oriente-occidente continuamos por este hasta encontrar la rampa de entrada a la biblioteca situada en el cruce con el eje norte-sur y vemos a la izquierda la biblioteca y a la derecha el "Lago ceremonial". Así  vamos comprendiendo como la biblioteca hace parte del conjunto del parque en que se encuentra.

Continuamos caminando descendiendo la rampa y encontramos el "parque ecológico", un patio cuadrado de un piso de altura, adoquinado y rodeado de plantas veraneras. A continuación ascendemos nuevamente por los lados de la "fuente escalonada" y encontramos el acceso propiamente a la biblioteca. Pasamos la recepción  y entramos al hall principal en el que encontramos directamente al frente la "ventana urbana" enmarcando los cerros orientales.

 La "Ventana Urbana".

http://static.panoramio.com/photos/large/45935697.jpg
foto tomada de http://static.panoramio.com/photos/large/45935697.jpg
recuperada el 30 junio 2015.

Del hall principal tomamos a la izquierda y entramos a la "sala general", que da acceso igualmente a la hemeroteca, la sala de internet y la videoteca. La sala general es el motivo de nuestra primera visita, nos impresiona la forma del espacio semicircular, la distribución en niveles y sobre todo la estupenda iluminación de ventanales corridos en la cubierta. Ya en la sala general comenzamos a escudriñar las distintas secciones en que están clasificados los libros, y nos sumergimos en este mar de conocimientos donde pasa el tiempo agradablemente y sin darnos cuenta.

 La "Sala General"

http://lugarq.com/index/inicio/4.Materializados/Biblioteca_Virgilio%20Barco/7-Virgilio%20Barco.jpg
foto tomada de http://lugarq.com/index/inicio/4.Materializados/Biblioteca_Virgilio%20Barco/7-Virgilio%20Barco.jpg         Recuperada: 30 junio 2015.

En nuestra primera visita la biiloteca ha llenado nuestras expectativas, por su comodidad, ambiente agradable y tranquilo, la facilidad de consultar los libros directamente, la calidad de las publicaciones, y aunque entendemos que no podemos encontrar todos los libros que quisiéramos esperamos que poco a poco irán llegando ya que tenemos la opción de solicitarlos.

Como ha cambiado nuestra vida.

La biblioteca es muy útil para ampliar nuestro conocimiento en el campo que nos interesa y aprender sobre lo que no sabemos, también podemos consultar revistas, periódicos, folletos, enciclopedias, videos, cds, e internet. Particularmente  han sido útiles los cursos de capacitación en informática para manejar los básico de programas como word, power point, excel,  buscadores de internet y correo electrónico, facebook, twitter.

En la biblioteca también podemos recrearnos de distintas maneras ya que encontramos actividades como: tertulia literaria, café literario, lunada literaria, taller de escritura, escritura creativa, creación literaria, literatura y artes, literatura y filosofía (zoom literario), eventos especiales como "letras vivas", "charlas con autores".

Los jóvenes tienen actividades como: taller de teatro, expresión corporal, taller de danza.
Para la familia: cine familiar, leer en familia, charla con padres, momento cultural.
Para niños: leo con mi bebé, la hora del cuento, club infantil de lectores.
Para personas discapacitadas: jaws software para invidentes, lenguaje de señas.
También encontramos programas específicos muy útiles como: apreciación del arte, formación en ajedrez, club de la persona mayor, ciudadano en línea, charlas de interés a la comunidad, cine foro, club de amigos de la biblioteca.

La biblioteca que soñamos.

Desearía tener nuevos servicios y actividades como:
  • Recorridos didácticos del parque Virgilio Barco explicando su flora y su fauna.    
  • Salidas pedagógicas al Jardín botánico.
  • Clases de actividad física general de mantenimiento, taller de yoga, instalación de mobiliario  urbano y estaciones biosaludables para ejercicios en sitios debidamente adecuados del parque.
  • Replicar aspectos de las escuelas ciudadanas de seguridad y convivencia, capacitar a la comunidad para prevenir ser víctima de actos vandálicos, hurto a residencias, hurto a usuarios del sistema financiero, atracos. 
  • Instalación de cámaras de seguridad en el parque e integración  a circuitos cerrados de tv del sector privado que registran zonas públicas con el sistema de video vigilancia de la policía.            
  • Formación en música con colaboración de Orquesta Filarmónica de Bogotá.
  • Invitar a universidades e institutos de la localidad a dictar charlas sobre aspectos prácticos de temas sobre contaduría, administración, economía, derecho, sociología, sicología, medicina, ingeniería, arquitectura, agronomía, veterinaria, etc.
  • Capacitación en trámites ante entidades del distrito en temas como obras que no requieren y obras que requieren licencia de construcción, sellamientos, licencia de demolición, etc.
  • Talleres relativos a las exposiciones de arte que se realizan en la biblioteca.
  • Dentro de la celebración del cumpleaños de Bogotá replicar eventos de la Localidad de Teusaquillo como celebración del festival Arteteusaquillo del parque Antiguo Hipódromo, parque San Luís. De la localidad de Engativá: eventos del parque San Andrés y Ciudadela Colsubsidio. De la localidad de Barrios Unidos: eventos barrio 7 de Agosto.
Foros debate local en temas como:
  • Recuperación, mantenimiento, reforestación del "Parkway" y "Canal Arzobispo"
  • Capacitación en temas ambientales en la Localidad de Teusaquillo
  • Control de actividades comerciales sobre el espacio público, generación de ruido y contaminación visual
  • Aprovechamiento de residuos sólidos
  • Establecer ciclo-rutas locales como complemento del sistema actual
  • Participación de la Biblioteca en el "anillo de innovación tecnológica"
  • Ecourbanismo y desarrollo sostenible para adaptación y mitigación en la localidad de los efectos del cambio climático. 
 
http://www.canalcapital.gov.co/images/500x290.jpg
Imagen tomada de http://www.canalcapital.gov.co/images/500x290.jpg